![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Pesca |
||||||||||||||||||
Fotos: Dra. Paula Falaschi
|
||||||||||||||||||
La edad del bosque es de aproximadamente 150 millones de años, y los procesos volcánicos que sepultaron el bosque corresponden al Jurásico, y estuvieron relacionados con el desmembramiento del supercontinente Gondwana (que estaba compuesto esencialmente por Sudamérica, Africa, Antártida, Australia e India). Un dato por demás interesantísimo es que, si bien los árboles eran efectivamente araucarias, sus parientes actuales más cercanos no son los pehuenes o la araucaria patagónica, sino que están relacionados con una especie de araucaria australiana: la Araucaria bidwillii o pino bunya (muy usada ornamentalmente), que en el pasado geológico tenía muchas mas especies de distribución casi cosmopolita. En efecto, los ejemplares conservados en el bosque son un testimonio más de que Sudamérica y Australia estuvieron unidas en el pasado, al haber sido separadas territorialmente, las poblaciones de araucaria evolucionaron independientemente pero actualmente seguimos encontrando Araucariáceas UNICAMENTE en la cordillera patagónica argentino-chilena y en Australia y Nueva Guinea. Dra. Paula Falaschi, Paleontóloga |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Actualmente abarca aproximadamente 13.700 hectáreas. La Administración de Parques Nacionales ha adquirido dos estancias colindantes al Monumento y se esta gestionando para incluirlas al área protegida conformando una unidad de casi 60.000 hectáreas. Aspectos de su naturaleza Hace unos 130 millones de años, durante el periodo Jurásico, el área que ocupa este Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. Densos bosques con arboles de porte gigantesco, entre los que merecen destacarse antiguos parientes de los pehuenes o araucarias, se desarrollaban en esta región. En los inicios del Periodo Cretácico, erupciones volcánicas que coincidieron con el levantamiento de la Cordillera, sepultaron vastas extensiones del territorio patagónico. Muchos de los bosques cubiertos por ceniza fueron sometidos a procesos de petrificación. Posteriormente, el viento y la lluvia dejaron al descubierto grandes sectores de este bosque petrificado, que en algunos casos ha quedado con los troncos en pie. |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
Elevaciones de escasa altitud y contextura basáltica, representan los vestigios de la actividad volcánica de tiempos pretéritos. Un buen ejemplo de ello es el Cerro Madre e Hija, figura destacada en el paisaje que se aprecia desde el yacimiento paleontológico. La naturaleza actual del área ofrece interesantes atractivos para el visitante. La vegetación rala y achaparrada, resulta sorprendente por la capacidad que demuestran las plantas para vivir en condiciones ambientales tan rigurosas. Vegetales de muy diversa posición taxonómica adoptan formas compactas y semicirculares, como cojines. Con este aspecto es factible observar en la zona desde cactáceas de grandes flores anaranjadas hasta varios géneros de margaritas de colores amarillos y, más raros, blanco-rosados. En los cañadones reparados crecen arbustos como molles, duraznillos, colapichas y calafates, estos últimos poseedores de frutos carnosos y comestibles. |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||
ClimaArido y ventoso. 20ºC – 40ºC en verano, 15ºC en invierno.
|
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Aspectos culturalesEn épocas prehistóricas, el área fue asiento de poblaciones de cazadores-recolectores cuyos testimonios son los diversos y numerosos tipos de asentamientos hallados: «picaderos» o talleres, campamentos base, enterratorios y canteras para la extracción de materias primas. Entre estas ultimas, la madera fósil de araucarias de este monumento era seleccionada para la fabricación de instrumentos de piedra. |
||||||||||||||||||
Modo de accesoEn auto desde Bs. As.: dos días por la ruta 3 hasta un punto 150 Km al sur de Calerta Olivia, luego 50 Km por la ruta 49 de ripio. Pernocte en Bahía Blanca. |
![]() |
|||||||||||||||||
Comodidades Pequeño museo, centro de información, caminatas guiadas por guardaparque. Espacio para acampar, sin comodidades. Lleve agua. Principales sitios de interésEl yacimiento mas importante se encuentra cerca de la seccional de guardaparques. Tambieen valen la pena los faldeos de los cerros Madre e Hija. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
Home |
© Copyright. argentinaXplora.com
2000 - 2018 Todos los derechos reservados |
|||||||||||||||||