![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Patrimonio de la Humanidad en Argentina |
||||||||||||||||||||||
Patrimonio UNESCO de la humanidad en Argentina - Sitios, Lugares |
||||||||||||||||||||||
L![]() siguientes lugares de Argentina: ▶ Parque Nacional Los Glaciares ▶ Misiones Jesuíticas Guaraníes San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor (Argentina), Ruinas de São Miguel das Missões (Brasil) ▶ Parque Nacional Iguazú ▶ Cueva de las Manos, Río Pinturas ▶ Península Valdés ▶ Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya ▶ Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba ▶ Quebrada de Humahuaca ▶ Qhapaq Ñan, sistema vial andino - Camino del Inca ▶ El Tango - como Bien cultural inmaterial |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Pesca |
||||||||||||||||||||||
Qhapaq Ñan, sistema vial andino
Camino del Inca - Shincal - Catamarca |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Parque Nacional Los GlaciaresEl Parque Nacional Los Glaciares es un sitio de excepcional belleza natural con impresionantes cimas recortadas y numerosos lagos glaciares, como el Lago Argentino, que tiene 160 kilómetros de longitud. En el extremo de éste convergen tres glaciares que precipitan enormes icebergs en sus aguas heladas de color gris lechoso, en medio de un estrépito atronador. |
||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||||||||
Misiones Jesuíticas Guaraníes:
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Parque Nacional IguazúEl Parque Nacional Iguazú, en el corazón de este parque se halla la catarata del Iguazú. Formada por un farallón basáltico semicircular de 80 metros de altura y 2.700 metros de anchura, la catarata forma la frontera entre Argentina y Brasil y es una de las más espectaculares del mundo. Dividida en múltiples cascadas de las que emanan enormes brumas. La selva húmeda subtropical circundante alberga más de 2.000 especies de plantas vasculares y la fauna característica de la región: tapires, osos hormigueros gigantes, monos aulladores, ocelotes, jaguares y caimanes. |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Cueva de las Manos, Río PinturasLa Cueva de las Manos del Río Pinturas alberga un conjunto excepcional de arte rupestre, ejecutado entre los años 13.000 y 9.500 a.C. La cueva debe su nombre a las huellas de manos estampadas en sus paredes con una técnica similar a la de impresión con plantilla. Además de estas figuras, la cueva posee numerosas representaciones de especies aún vivas de la fauna local, y más concretamente de guanacos (lama guanicoe). Los autores de las pinturas bien podrían haber sido los antepasados de las comunidades de cazadores-recolectores de Patagonia descubiertas por los colonizadores europeos en el siglo XIX. |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Península ValdésSituada en Patagonia, la Península Valdés es un lugar de preservación de mamíferos marinos de importancia mundial. El sitio alberga importantes poblaciones reproductoras de ballenas francas en peligro de extinción, así como de elefantes y leones marinos. Las orcas de la región practican una estrategia de caza única en su género, que es el resultado de su adaptación a las condiciones específicas del litoral. |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Parques naturales de
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Manzana y Estancias Jesuíticas
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Quebrada de HumahuacaEste sitio se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural, el Camino del Inca, que sigue el curso del Río Grande y su espectacular valle, desde su nacimiento en el altiplano desértico y frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leones, unos 150 kilómetros más al sur. En el valle hay huellas importantes de su utilización como vía comercial importante desde 10.000 años atrás, así como de las actividades de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos. También hay vestigios del imperio inca (siglos XV y XVI) y de los combates de los republicanos por la independencia de Argentina (siglos XIX y XX). |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Camino del Inca
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
El TangoLa tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica. Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango. El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana. |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
© Copyright. argentinaXplora.com
2000 - 2018 Todos los derechos reservados |
||||||||||||||||||||||
Home | ||||||||||||||||||||||