Valle de la Luna - Ischigualasto
Parque Provincial - San Juan

El lugar conocido como el Valle de la Luna por su aparente similitud con un paisaje de otro planeta, es un área protegida para la preservación y estudio de curiosas formaciones geológicas, fauna, flora y fósiles.
▶ Mapa del Valle de la Luna - Ischigualasto
No obstante, el sitio puede ser recorrido con la guía de un guardaparque, que lo conducirá a traves de los senderos transitables del parque, mostrándole las diferentes geoformas, los fósiles y contándole acerca del origen de estas extrañas formaciones.
Ischigualasto es un nombre de origen diaguita (tribus que habitaban originalmente esa región) con el que se bautizó al Parque Provincial que está ubicado a 330 Km. al noroeste de la Ciudad de San Juan , limitando en parte con la provincia de La Rioja.


El núcleo del parque provincial está conformado por 159 Km. cuadrados.
La reserva basa su valor e importancia en el agreste paisaje, en su historia cultural y en su riqueza natural y paleontológica.
Una Geografía de otra era
En este recóndito lugar, los vientos y las lluvias han tallado curiosas formas en las rocas, que los lugareños han bautizado con nombres sugeridos por su imaginación "el hongo" "la esfinge", etc.

Las barrancas coloradas dominan el paisaje con sus 200 m. de altura y son también producto de la erosión. Su color rojo intenso se debe a la presencia de óxido de hierro, que contrasta con las tonalidades grises, pardas, verdes y ocres del entorno.

El Eoraptor lunensis, descubierto en esta área, es uno de los dinosaurios mas antiguos que se conocen (235 millones de años aproximadamente).
Los numerosos hallazgos de fósiles de animales y plantas permiten reconstruir en parte la prehistoria de nuestro planeta.
La custodia de los yacimientos está a cargo de la Universidad de San Juan, y el parque está asignado al Museo de Ciencias Naturales de esa universidad.
En varios lugares de Ischigualasto se han hallado evidencias de la presencia del hombre desde épocas muy antiguas. Hay testimonios tallados en las rocas, de una antigüedad de 1.200 a 1.400 años atrás, hasta el momento de la llegada de los españoles.
Como llegar al Valle de la Luna - Ischigualasto - Dónde dormir
La zona donde está ubicado el Valle de la Luna es completamente agreste y desolada. Esto favorece a mantenerlo es su máximo estado de pureza.La localidad mas cercana es San Agustín del Valle Fértil, un pequeño pueblo que es el único oasis verde de los alrededores. Allí hay una hostería con todos los servicios, a orillas de una pequeña laguna y otras cabañas, posadas y albergues de menor categoría. ---->>> AQUI PUEDE VER Y CONSULTAR POR ALOJAMIENTOS <<<----

También pueden contratarse excursiones desde la Ciudad de San Juan, que salen con una frecuencia semanal.

Ischigualasto

Ischigualasto
Desde allí la localidad mas cercana es el pequeño pueblo ferroviario de Patquía, rodeado de un ambiente semi desértico.


Centro poblado próximo al Valle de la Luna
Cuando ir:
La época del año mas propicia para visitarlo es de abril a junio y de agosto a noviembre, evitando el intenso calor de los meses del verano cuyano y la temporada invernal de lluvias.
Distancia desde San Juan Capital: 330 Km. dirección NE, próximo al límite con La Rioja por Ruta Nacional Nº 20 luego Ruta Nac. Nº 141, se continúa por Ruta Prov. Nº 150. Se pasa por Caucete, el Santuario de la Difunta Correa, Chucuma, Astica, y se llega a San Agustín del Valle Fértil (Km 260).
Se continúa pasando Usno, Baldes del Rosario y Los Baldecitos y se llega al acceso del Parque Provincial Ischigualasto.
Fauna y Flora
La aridéz del lugar está matizada por algarrobos y otras especies de madera dura y finas vetas, retamos, cactus, cardones, espinillos y abundante jarilla.


Valle de la Luna Patrimonio de la Humanidad
En el año 2000 la UNESCO declaró a los Parques Ischigualasto y Talampaya como "Sitio Patrimonio de la Humanidad" por la gran importancia de sus fósiles y por poseer una secuencia de rocas que documentan todo el período Triásico.

- Provincia: San Juan / La Rioja
- Geolocalización: S30 0 0 W68 0 0
- Fecha de Inscripción: 2000
- Dimensión : 275,369 ha Ref: 966
Circuitos del Valle de la Luna
Seis circuitos diferentes para hacer de día y de noche. ▶ El ingreso es terrestre y durante el día el recorrido se realiza en vehículo propio o en combis y ómnibus charter que se contratan junto a un guía especializado que explica a las visitas cómo es que los colores de las piedras, sus líneas o rasgos muestran la evolución del tiempo.▶ El circuito diurno tradicional recorre cinco estaciones, en las cuales se descubren diferentes geoformas y contrastes de colores. Dura unas tres horas y recorre 40 kilómetros.


▶ El circuito del amanecer se realiza con la primera luz del día y es una experiencia única. Lentamente, los rayos del sol hacen aparecer colores rojizos y anaranjados en el paisaje. Dura unas dos horas
▶ Con luna llena, el circuito transita por las areniscas grisáceas acompañados por una tenue luz que deja entrever una especie de paisaje lunar. Dura aproximadamente dos horas y es importante tener en cuenta el cambio de fase lunar, en el cual se incluyen tres días previos y tres días posteriores al plenilunio.
▶ El circuito al Cerro Morado es una caminata que llega hasta la cima de esa elevación, desde donde se aprecia una gran panorámica del paisaje. La particularidad de este recorrido es la cercanía a la flora y fauna del lugar, especialmente de las aves que se avistan en todo el tramo. Comienza en la Oficina de Informes y dura poco más de tres horas.
▶ Los circuitos de trekking son dos y ponen al visitante en contacto con la naturaleza del Parque. Son de baja dificultad, visitan dunas y un mirador para contemplar el paisaje. El Circuito A es un tramo de casi seis kilómetros, con 60 metros de desnivel y 1.356 metros de altura que lleva tres horas. El Circuito B se extiende por casi ocho kilómetros y dura casi cuatro horas en el sector de Loberías.
Recomendaciones

• No traspasar el vallado indicado con “rocas negras” en cada estación.
• Para evitar accidentes, respetar las normas y señales del área.
• No hacer fuego.
• Los residuos deben depositarse en los lugares habilitados.
• La fauna hay que observarla a distancia y nunca alimentarla.
• Esta prohibida la recolección de piezas y destrucción de la flora.
• Se recomienda llevar abundante agua potable, usar ropa clara y liviana con calzado cómodo para trekking.
• La exposición al sol es muy fuerte, hay que llevar una gorra o sombrero, protector solar con filtro y anteojos oscuros.
Imperdible

Se trata de 270 mil hectáreas protegidas, entre desiertos blancos y grandes murallones.