Barreal - San Juan
Valle de Calingasta

Barreal es un pequeño y bello pueblo rural que en los últimos años se ha ido convirtiendo en un polo de atracción de la región, una villa turística con encanto cordillerano, con una buena infraestructura de servicios turísticos y un paisaje de dimensiones únicas.
Se encuentra en el Valle de Calingasta, al SudOeste de la ciudad de San Juan (a 180 Km), entre las serranías de El Tontal y la Cordillera de los Andes, en el sector de sus picos mas altos, el Cerro Mercedario (6.770 msnm) y los Siete picos de Ansilta.
Por el sur se conecta a Uspallata, Mendoza por ruta (80 Km) de ripio.
▶ MAPA DEL VALLE DE CALINGASTA
Tiene una de las mejores vistas de la cordillera de los Andes, con panoramas que abarcan desde el Cerro Aconcagua (6.959 msnm), en la frontera mendocina, hasta el Mercedario y la cordillera de Ansilta.


El río Los Patos corre por el fértil valle de Calingasta, donde están las tres villas principales: Barreal, Tamberías y Calingasta
La localidad de Barreal es el sitio preciso para quienes quieran emprender actividades de aventura en la montaña, allí mismo pueden contratarlas.
Qué hacer en Barreal
Es el lugar favorito de montañistas, expediciones a la alta montaña tienen como base a Barreal, como así también de quienes practican rafting, cabalgatas, trekking, mountain bike, 4 x 4, y el original wind-cart (carrovelismo) en la Pampa del Leoncito.
Paso de los Patos. Foto: Ramón Ossa (h)

El "Balcón de los Seis" es un escenario natural en la montaña (4.800 m.s.n.m.) a donde se puede llegar haciendo trekking, desde allí se observan un conjunto de cumbres que superan los 6.000 metros, los cerros Ramada Sur (6.200 mts), Ramada Norte (6.410 mts), Alma Negra (6.120 mts), La Mesa (6.220 mts), Polaco (6.000 mts) y Mercedario (6.770 mts).


La pesca en el paraje histórico de "Las Hornillas", o transitar por la senda que recorrió el Ejército de los Andes al mando del Libertador San Martín, cruzando la cordillera rumbo a Chile, son otros de los atractivos.

Foto: Ramón Ossa (h)

Las cumbres permanecen nevadas incluso en verano, pero en invierno la nieve alcanza la base de algunos cerros. Actualmente se está planificando un centro de ski en Manantiales.
El barreal blanco o Pampa del Leoncito es una extensa planicie de sedimentos lacustres de 12.000 mts. de longitud, que han creado un ámbito propicio para la práctica del carrovelismo (windcar) fanáticos de todas partes del mundo van especialmente a practicar este deporte.
Carros a vela son desplazados por el viento a toda velocidad por un paisaje increíble, un lago seco, cuarteado por el sol y los Andes como telón de fondo.
Las cumbres permanecen nevadas incluso en verano, pero en invierno la nieve alcanza la base de algunos cerros. Actualmente se está planificando un centro de ski en Manantiales.
Desde el pueblo se se organizan las excursiones al Parque Nacional el Leoncito, a las formaciones rocosas de El Alcázar, (pertenecientes al mismo plegamiento de Ischigualasto - Valle de la Luna, con sus formas intrincadas y monumentales) y a las Ruinas de Hilario fundadas por Sarmiento para fundir el mineral de las minas cercanas, ambas pueden verse desde la ruta que va desde San Juan a Barreal.


Barreal tiene un cielo paticularmente diáfano para la observación de cuerpos celestes, teniendo mas de 300 noches al año de condiciones ideales para la observación del espacio.
El pueblo de Barreal
Las calles arboladas del pueblo contrastan con los caminos polvorientos de sus alrededores.Las verdes veredas con sauces o alamedas como "la Calle de los Enamorados", con el sonido del agua que corre bulliciosa en sus acequias, los frutales en flor en la primavera, compensan al caminante que se refugia del sol intenso del mediodía.


Las casas son de adobe con galería y parrales en los patios, donde se asoman antiguos carruajes, hornos de barro, y a veces el telar de una tejedora.
Estas construcciones, en algunos casos humildes viviendas con techo de torta de barro y paja y en otras antiguos caserones de familias adineradas han resistido el paso del tiempo y los movimientos sísmicos, manteniendose frescas en verano y calientes en invierno.

y sus siete picos

La actividad principal del pueblo era originalmente la ganadería en los valles intercordilleranos.
Manadas de vacas y majadas de ovejas pueden verse cotidianamente por los caminos, así como tropillas de caballos de endurance (cuarto de milla) que entrenan para las carreras.
Los animales de granja gallinas, cabras, mulas y burritos curiosean desde sus corrales cercanos a las pequeñas parcelas cultivadas.


Qué comer en Barreal
Zapallos multicolores, cayote, ciruelas, membrillos, tomates, nueces, pasas de uva, miel, son parte de la producción local, con las que se elaboran deliciosos dulces caseros.En invierno el fuego en las chimeneas y la tranquilidad del lugar invitan al relax y la buena vida...en las casas se hornea pan, tortas al rescoldo y semitas (panes con chicharrones que se comen calientes).
La cocina tradicional del valle de Calingasta incluye la chuchoca, por supuesto humitas, locro y empanadas, entre sus platos típicos se destacan algunas especialidades como el Pollo calingasteño, la cazuela de gallina, el pan de zapallo y otros platos con carne de conejo o cordero.


Hoteles y alojamientos en Barreal
El Establecimiento "De mi Campo" es una chacra con una bella casona donde suelen hacerse recepciones y degustaciones, allí se producen aromáticas, lavanda, nueces, y otros productos envasados que se distribuyen en tiendas de delicatessen.
Son recomendables los desayunos en la Posada "La Querencia", exquisitos y generosamente servidos por las hábiles manos de Adela. Para el almuerzo disfrutar de una sabrosa comida casera en lo de "Doña Pipa"; cena gourmet en el restaurante de la "Posada San Eduardo", cuyo anfitrión es Ricardo "El Colorado" Zunino, el ex-piloto de fórmula 1.


Foto: Ramón Ossa (h)
Los hoteles suelen estar completos durante los fines de semana largo y en la temporada veraniega, por lo que sugerimos reservar con anticipación.
Hay opciones para distintos tipos de viajeros y presupuestos: posadas, cabañas, hostels, camping. El "Hostel Barreal", del montañista Pablo Schomberg es una opción prolija y económica, ideal para mochileros o grupos de jóvenes. "Don Lisandro" es otro hostel cuyos dueños organizan también excursiones a la montaña. Las "Cabañas Doña Pipa", "Kümmel", y "Cabañas Tato", son otra opción mas familiar, los precios de rango medio.
Las Posadas son las que ofrecen mayor confort y categoría, con habitaciones amplias, piletas de natación y vistas a la cordillera. Hay tres, "La Querencia", de estilo Santa Fe, tiene un ambiente amigable y cuidadosos detalles para con los pasajeros; la "Posada San Eduardo", una casona tradicional en la esquina de Calle de los Enamorados y San Martín; y la "Posada Don Ramón", con extraordinarias vistas del Aconcagua, al Mercedario y a la cordillera de Ansilta, sus picos de nieves eternas pueden verse todos juntos desde los balcones de las habitaciones o desde el jacuzzi.!
Booking.com

con huso y tortero

para fabricar cera para pisos
Artesanos y artesanías
Barreal es cuna de maestros artesanos, si bien hay una feria en la plaza principal los domingos, los artesanos mas tradicionales trabajan en sus casas y venden desde su taller o a través de algunas tiendas.Son para destacar los tejidos en telar criollo de Doña Arminda Suarez y los trabajos en soguería de su hermano Don Basilio Suárez. Doña Yolanda Acuña y Silvia Marchi hacen chales y rebozos con bellas combinaciones de color. Esta artesanía criolla es parte de la vida cotidiana de la gente de Barreal, quienes las utilizan para los queaceres diarios de la vida rural.
Primeros pobladores
Antiguamente fue zona de asentamiento de varias culturas prehispánicas. Su poblamiento se remonta a 10.000 años A.C. con los grupos de cazadores recolectores de las Culturas de la Fortuna, y Punta de Barro. Posteriormente las culturas mas evolucionadas de Morrillos (5.900 a 2.000 A.C.) y la Cultura de Ansilta (2.000 A.C. a 500 D.C.). ver: La Cultura de AnsiltaLa invasión del Imperio Inca se produjo entre 1480 y 1552 de nuestra era, dejando muchos testimonios, entre ellos parte del Camino del Inca, y otras edificaciones en sitios habitables de altura, como las tamberías. En la Gruta de Los Morrillos se encontraron desde petroglfos, hasta los cuerpos momificados y ataviados con su vestimenta original de 17 de sus antiguos habitantes, piezas de cesteria, textiles y algunos alimentos que aportaron datos a los arqueólogos acerca del modo de vida de estos pueblos.
Mapa de Barreal y Alrededores

En Barreal el Museo Renzo Herrera muestra algunos objetos relacionados con estas culturas ancestrales. Tambien en el Museo en Calingasta pueden verse ajuares, textiles, una momia y objetos recolectados en la zona.
En Sorocayense, a pocos kilómetros cuentan los lugareños que hay un cementerio indígena, se recomienda contratar un guía local en caso de querer recorrerlo, ya que no es fácil de localizar.
