![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primeros Pobladores del Litoral-La Argentina Prehistórica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por Carlos Punta |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREHISTORIA ARGENTINA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REGION DEL LITORAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pesca |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Delta, corresponde al bosque tropical lluvioso que se transforma en sabana hacia la región central. Con anterioridad al 13000 a.C., los primeros grupos humanos, cazadores de los grandes animales del pleistoseno, ocuparon las regiones del sur brasileño y el norte misionero. Desde allí, se dirigieron al sur por las márgenes del Paraná y el Uruguay, alcanzando, hace 7000 años, la región meridional de Entre Ríos. Mientras tanto, otros grupos, ocuparon distintos ambientes del litoral y desarrollaron una economía con recursos más variados. Hacia el 5000 a.C., llegaron más grupos de cazadores-pescadores que establecieron sus campamentos en los terrenos sobreelevados de las márgenes del río Uruguay y, en Salto Grande dejaron pinturas rupestres de cierta complejidad, con dibujos geométricos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ilustración de Félix de Azara -
"Guaraníes" - 1817 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros cazadores, desde el 5000 a.C., pertenecientes a la industria altoparanaense, con origen en Paraguay y en Río Grande Do Sul, se adaptaron a la selva misionera y permanecieron allí hasta la llegada de los guaraníes en el 1000 d.C. Con huesos y cuernos de animales elaboraron utensilios y adornos corporales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículos Relacionados |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el 1500 a.C., se hicieron presentes en la llanura mesopotámica los cazadores pampeanos que se adaptaron al medio rico en fauna terrestre y fluvial. Lograron una mayor diversificación de sus posibilidades y un gran equilibrio en la obtención de recursos. De estos, surgieron los etnohistóricos charrúas, quienes en la época de la conquista, ocupaban la región central entrerriana y la Banda Oriental. A partir del 500 d.C., aumentó el cauce de los ríos, aparecieron los pueblos canoeros,quienes los usaron como vía de comunicación y aprovechamiento de la llanura ribereña. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Talla en madera
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Navegaron los cursos del Paraná y del Paraguay y mantuvieron vinculación con el ambiente isleño y con las costas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pescadores y cazadores, se los conoce como cultura de Goya Malabrigo o ribereños plásticos, se asentaron sobre las elevaciones naturales de la región, tallaban valvas de moluscos, elaboraban cerámica y practicaban ceremonias funerarias complejas. Eran de físico corpulento, semisedentarios, cazadores, recolectores y basicamente pescadores. Fueron antecesores de los chaná-timbúes, que jalonaban el Paraná desde Misiones hasta Entre Ríos, cuando llegaron los españoles. |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetos recuperados de la ribera del Paraná
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Finalmente, hacia el 1000 d.C., también con antecedentes en Brasil, se establecieron dos tradiciones de agricultores: eldoradense y tupí-guaraní. Los portadores de la tradición eldoradense habitaron en casas semisubterráneas y circulares, construidas sobre terraplenes naturales aptos para el cultivo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por otra parte los amazónicos guaraníes, se establecieron a lo largo del Paraná y cultivaban mandioca, batata, maíz y yerba mate; cazaban, pescaban y recolectaban. Vivían en aldeas con grandes casas comunales, cercadas por empalizadas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuchillos utilizados por los guaraníes
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Excelentes canoeros, manufacturaban cestas y urnas funerarias. Se asentaron en Misiones y sobre el Delta. Estaban regidos por `Jefaturas´, Caciques secundarios y un Consejo de Ancianos. Realizaron prácticas chamánicas, y antropofagia ritual. Creían en 'Tupa' o Ñamandú, dios creador y civilizador. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PREHISTORIA ARGENTINA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prof. Carlos Punta |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Autor y Profesor Titular de los Niveles I y II, de Capacitación Docente en Etnohistoria Precolombina. Hurlingham, Prov. Bs. As. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Home | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
© Copyright. argentinaXplora.com
2000 - 2018 Todos los derechos reservados |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||