![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Parque Nacional Sierra de las Quijadas |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
|
|||||||||||||||||||
Pesca |
||||||||||||||||||||
Aspectos de su naturalezaUno de los motivos que influyeron en la elección del área fue la existencia de una singular formación geológica en el centro norte de las Sierras, denominada Potrero de la Aguada. |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
Aquí se puede apreciar una flora adaptada a las particulares condiciones ambientales del lugar (sequedad y erosión). Un ejemplo de este grupo es la chica, pequeño árbol endémico del Gran Cuyo de crecimiento muy lento y madera durísima, del cual se pueden apreciar individuos de troncos retorcidos creciendo en el borde de los paredones. Flora y FaunaEn la zona predomina la vegetación arbustiva con especies como la jarilla, el garabato, la brea y diversas cactáceas (tunas, cardoncitos, puquis) y bromeliáceas (chaguares, claveles del aire). El ambiente recibe además aportes chaqueños como el quebracho blanco, el algarrobo y el espinillo. |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
zorro
|
Comesebo
|
|||||||||||||||||||
Al oeste de la Sierra de las Quijadas corre el río Desaguadero, que ha creado una gran llanura de inundación en la que se encuentran bosquecillos de chañar y plantas que toleran los ambientes salados (halofitas). Habitan en el área guanacos, pecarles de collar, conejos de los palos, maras y pumas. Además, la fauna del Parque contiene varias especies que requieren medidas de protección, como por ejemplo la tortuga terrestre común, el halcón peregrino, el águila coronada, el pichi-ciego menor, el cardenal amarillo y la reinamora. En la Sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas que formaban una especie de canasto, la cual le servia para retener los microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua. |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
ClimaContinental muy árido, con una acentuada amplitud térmica, tanto estacional como diaria. Aspectos culturalesEl Parque posee numerosas evidencias de antiguas ocupaciones humanas, particularmente en el sector pedemontano de las sierras. |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
Modo de acceso al Parque Nacional Las QuijadasDesde la Ciudad de San Luis se llega por la Ruta Nacional N° 147, que constituye uno de los limites del Parque. A la altura del paraje de Hualtarán (a 120 km. de San Luis), se toma un camino de tierra que se interna en el Parque y, luego de aproximadamente 8 km., se llega al Potrero de la Aguada. |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
Datos de interés para el visitanteComo otros Parques Nacionales de reciente creación, el área aun no cuenta con todos los servicios requeridos para el visitante. Se recomienda ir provisto de agua y de algún tipo de protección contra el sol. |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
© Copyright. argentinaXplora.com
2000 - 2018 Todos los derechos reservados |
||||||||||||||||||||
Home | ||||||||||||||||||||