![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Parque Nacional Los Alerces |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Aspectos de su naturalezaEste Parque Nacional alberga un bello y complejo sistema lacustre donde desembocan y nacen numerosos ríos y arroyos. |
||||||||||||||||||||||
Pesca |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
En las márgenes de los brazos sur y norte del lago Menéndez hallamos los ejemplares de mayor porte. Esta gigantesca especie puede alcanzar los 60 metros de alto con troncos de tres metros de diámetro y una edad de aproximadamente 3.000 años en algunos ejemplares. Fauna del Parque Nacional Los AlercesEl Parque alberga, a su vez, poblaciones de especies amenazadas de extinción como el huemul, el pudú, la paloma araucana y el gato huiña. Entre las aves más comunes se encuentra el chucao, un ave terrestre muy mansa, el carpintero negro patagónico, la cotorra austral y el zorzal patagónico. |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
Aspectos culturales La exploración y colonización prehistórica de la región cordillerana boscoso-lacustre de Patagonia Septentrional se encuentra representada en este Parque en los restos de dos asentamientos de grupos cazadores recolectores, ubicados en diferentes niveles altitudinales sobre el río Desaguadero: el Alero del Shamán y del Sendero de Interpretación. Estos dos sitios considerados de actividades limitadas, no de base residencial y actividades múltiples, se asocian al aprovechamiento de los diversos recursos del bosque, inscribiéndose en los momentos tardíos de la prehistoria regional. Los fechados realizados por las investigaciones en curso se remontan a 2200 y 1500 años antes del presente. |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
Es recurrente en estas ocupaciones la utilización de las paredes de los aleros como soporte para la ejecución de pinturas. Estas son comunes en sus estilos de grecas y de símbolos complicados al arte rupestre de la región norte de Patagonia. Los principales motivos expresados en estos sitios son: clepsidras, círculos concéntricos, cruciformes, cuadrados, rectángulos, laberintos y figuras humanas esquemáticas. El visitante puede apreciar estos testimonios culturales en el Sendero de Interpretación especialmente habilitado a tal efecto. Comodidades Cinco hosterías y un motel con bungalows a orillas del lago Futalaufquen. En el lago Verde hay un camping organizado con baños, duchas de agua caliente, luz eléctrica, parrillas y proveduría, así como un camping agreste sin comodidades. En la Villa Futalaufquen, dentro del Parque, se encuentra la Intendencia y el Centro de Visitantes, donde se podrá obtener la información que necesaria acerca del Parque y adquirir el permiso de pesca. Este centro poblado cuenta con estaciones de servicio y ofertas turísticas como casas de té, casas de regalos y hosterías. También en otros sitios del área protegida se ofrece alojamiento como cabañas y hosterías. Modo de acceso. Cómo llegar al Parque Nacional Los AlercesSe arriba desde la ciudad de Esquel, por la Ruta Nacional N° 259 empalmando con la Ruta Provincial N° 71, que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el Centro Administrativo del Parque Nacional. La Ruta continúa hacia el norte del Parque uniendo la Villa Futalaufquen con la Ruta Nacional N° 258, rumbo a la Ciudad de El Bolsón. |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
Imperdible: También se puede llegar por tren, con la famosa «Trochita», que une la estación Ingeniero Jacobacci con Esquel. Datos de interés para el visitante Excursiones: De Puerto Limonao, a unos 4 km. de la Intendencia, parte una excursión turística lacustre. Navega todo el Lago Futalaufquen para remontar el breve río Arrayanes. En el Lago Verde se desciende para caminar un corto trecho hasta otra embarcación, en la que se continúa navegando por el Lago Menéndez. Se bordea la Isla Grande y poco después se pueden admirar los imponentes ventisqueros del Cerro Torrecillas. Finalmente, se llega a la cabecera del Brazo Norte del Lago Menéndez donde, mediante adecuadas sendas, pasarelas y escaleras, se puede recorrer el majestuoso alerzal |
||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||
Diferentes y atractivos lugares de este Parque Nacional pueden ser recorridos a través de más de veinte senderos peatonales, numerosos caminos vehiculares y sendas habilitadas para cabalgata y ciclismo. Se describen a continuación algunos de los senderos que permiten recorrer hermosos lugares de este Parque Nacional: |
||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||
Home |
© Copyright. argentinaXplora.com
2000 - 2018 Todos los derechos reservados |
|||||||||||||||||||||