  | 
			 | 
		
		
			  | 
			 | 
		
		
			 | 
			  | 
			 | 
			
				 
				 
				
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 Naturaleza  Ecología  Parques Nacionales 
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 Geografía  Arqueología  Paleontología 
			 | 
			 | 
		
		
			  | 
			 | 
		
		
			 | 
			
				Fiesta de la Vendimia en Mendoza
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 
					 Celebración y tributo al espíritu del trabajo.
				
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 Playas  Volcanes 
				Estancias 
				Salud / Spa / Termas 
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			  | 
			
				  Mendoza presenta la fisonomía de una 
				   ciudad-oasis que encuentra en el riego artificial el fundamento de su existencia. 
				 
				Este sistema de riego tiene en el río Mendoza, al norte provincial, como su nutriente natural. 
				 
				Las aguas de deshielo son contenidas y luego distribuídas a través de canales y acequias que corren paralelas a las calles y a los árboles que irrigan. 
				 
				 
				MAPA DE MENDOZA 
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 Pesca  Ski  Montañismo  Trekking 
				Rafting / Kayak  Cabalgatas   Golf  Fútbol 
				Travesías 4 x 4 
				Polo 
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 Arte y Cultura  Legado y Tradición  Gastronomía  Artesanías 
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			Tierra del sol y del buen vino   
			La vendimia es el símbolo del trabajo culminado del agricultor, que recibe en frutos el premio de su esfuerzo, el cuál tendrá nueva vida en el cuerpo y espíritu de un buen vino. 
			 
			La primera Fiesta de la Vendimia se realizó el 11 de abril de 1913, cuando un Congreso de la Industria y el Comercio finalizó con un desfile de vendimiadores y carrozas alegóricas. Un tren especial adornado de vides fué el portador de 800 invitados que recorrieron las zonas de viñedos y bodegas. | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
		
		
			  | 
			 | 
		
		
			| 
				
				
				
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			
				
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 
				 
				
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 Bendición de los frutos 
				 
				El origen de la vid en América está muy ligado a la labor espiritual, ya que quienes la introdujeron fueron los evangelizadores que necesitaban del vino para celebrar la misa. 
				 
				Junto a cada antigua capilla se sembraban parrales, que no sólo abastecían de vino y de uvas frescas sino que también servían para dar su valiosa sombra bajo el intenso sol y calor del verano. 
			 | 
			 | 
			  | 
			 | 
		
		
			 | 
			
				
					
						| 
							 
								MENDOZA
							 
						 | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Norte | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Mendoza (Capital) | 
					 
					
						| Godoy Cruz | 
					 
					
						| Las Heras | 
					 
					
						| Maipú | 
					 
					
						| Villa Nueva | 
					 
					
						| El Plumerillo | 
					 
					
						| Lavalle | 
					 
					
						| Luján de Cuyo | 
					 
					
						| Chacras de Coria | 
					 
					
						| San Martín | 
					 
					
						| Junín | 
					 
					
						| Rivadavia | 
					 
					
						| Santa Rosa | 
					 
					
						| La Paz | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Oeste | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Tupungato | 
					 
					
						| Uspallata | 
					 
					
						| Los Penitentes | 
					 
					
						| Puente del Inca | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Sur | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Tunuyán | 
					 
					
						| San Carlos | 
					 
					
						| San Rafael | 
					 
					
						| General Alvear | 
					 
					
						| Malargüe | 
					 
					
						| Los Molles | 
					 
					
						| Las Leñas | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Otros sitios de interés | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| La Ruta del Vino | 
					 
					
						| Fiesta de la Vendimia | 
					 
					
						| Cerro Aconcagua | 
					 
					
						| Cruce Sanmartiniano a Caballo | 
					 
					
						| Trekking Volcán Overo - Atuel | 
					 
					
						 | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Parques Provinciales y Nac. | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Parque Nacional El Leoncito | 
					 
					
						| Parque Prov. Aconcagua | 
					 
					
						| Parque P. Volcán Tupungato | 
					 
					
						| Reserva P. Laguna Llancanelo | 
					 
					
						| Reserva P. Telteca | 
					 
					
						| Reserva P. El Payén | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Mapas de la Región | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Mapa de Mendoza | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Centros Termales | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Puente del Inca | 
					 
					
						| Cacheuta | 
					 
					
						| Villavicencio | 
					 
					
						| El Sosneado | 
					 
					
						| Ancón | 
					 
					
						| Cajón Grande | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Centros de Ski | 
					 
					
						 | 
					 
					
						| Las Leñas | 
					 
					
						| Los Penitentes | 
					 
					
						 | 
					 
					
						 | 
					 
				 
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 La bendición de los frutos es un acto conmemorativo, artístico-religioso, se realiza en el Prado Gaucho del Parque General San Martín, sobre la fuente de los continentes. 
				 
				Litúrgico en su forma y religioso en su esencia, es un agradecimiento a Dios por los frutos recibidos, con la mediación de la Virgen de la Carrodilla, a quienes los mendocinos veneran con devoción. 
				 
				Estrechamente ligada a la historia de la vendimia, su imagen llegó en 1911 a tierra cuyana trayendo en sus manos granos de uva, es considerada la Patrona Celestial de los viñedos. 
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 
				 
				
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
			
				 El origen de la bendición se estableció en Mendoza como una costumbre de los campesinos que dedicaban su ofrenda frutal a alguna imagen cercana al finalizar el año de trabajo. 
				 
				  La Vía Blanca y el Carrousel   
				El lunes posterior a la elección de la "Reina de la Vendimia" se realiza el desfile de con el nombre de "Corso de los Carros Alegóricos". El viernes anterior al acto central la candidatas a reinas pasean en carrozas por las calles céntricas, por la noche. 
			 | 
			 | 
		
		
			  | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 Cada una de estas bellas mujeres representan al departamento o ciudad de la provincia en dónde viven, los carros muestran las características económicas y paisajísticas de cada región. 
				 
				El desfile diurno es conocido como el Carrousel, donde además de las reinas provinciales desfilan otras reinas nacionales, Federaciones Gauchas, y otras instituciones del ámbito provincial. 
				 
				La tématica va desde las tareas rurales, hasta la historia mendocina, el cruce de la cordillera de los Andes por el Ejército Libertador. 
				 
				La vía Blanca y el Carrousel son los festejos que más gente concentran en las calles, la cantidad de público en las últimas décadas ha sido de hasta 200.000 personas aproximadamente. 
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			  | 
			
				 El Teatro Griego 
				 
				El Acto Central 
				 
				La Virgen de la Carrodilla 
				 
				Vino y Vendimia 
				 
				Salud y uva
  
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
		
		
			| 
				 
				 
				
			 | 
			 | 
		
		
			  | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
			
				 
					© Copyright. argentinaXplora.com 
					2000 - 2025 
					Todos los derechos reservados
				 
			 | 
			 | 
			 | 
		
		
			| Home | 
			 | 
		
		
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 | 
			 |